En la entrada de hoy trataremos dos de los conceptos que diferencian la Psicoterapia Integradora Humanista. Hablaremos sobre las diferencias entre ayudar o acompañar, por una parte, luego sobre la diferencia entre considerar la persona que acude a terapia paciente o cliente.
Diferencia entre ayudar y acompañar en la psicoterapia
Según la RAE:.
Ayudar: Prestar cooperación. Auxiliar, socorrer. Hacer un esfuerzo, poner los medios para el logro de algo.
Acompañar: Estar o ir en compañía de otra u otras personas. Participar en los sentimientos de alguien.
Ayudar implica auxiliar, socorrer, y a veces también es necesario. Puedes necesitar un pequeño empujón para salir del bucle que no te deja avanzar. Incluso, puede ser positivo poner algún medio que te ayude a conseguir lo que necesitas. Pero lo más importante para la Psicoterapia Integradora Humanista es acompañar.
Que significa acompañar en la psicoterapia
- Acompañar implica participar en los sentimientos de alguien.
- Acompañar implica comprender, implica recorrer un camino junto a la otra persona.
Cuando te acompañamos, no estamos por encima de ti, sino que estamos en el mismo nivel. Desde el acompañamiento, facilitamos un proceso creativo que te permite construir. En esta construcción, irás integrando aquello que había permanecido oculto en alguno de los niveles (cognitivo, emocional, corporal, social o espiritual). Gracias a este acompañamiento, encontrarás nuevas soluciones, nuevos puntos de vista y conseguirás conocerte mejor. Todo ello contribuirá a que pases de la necesidad de apoyarte en el terapeuta, a tener la capacidad de apoyarte en ti mismo. Gracias a ello podrás empezar a tomar decisiones por ti mismx, a creer en ti mismx, a sentirte segurx y a desarrollar tus fortalezas.

Diferencia entre paciente y cliente en la psicoterapia
Algo similar ocurre con las definiciones de paciente y cliente. Según la RAE:
Paciente: Persona que padece y, especialmente, que se halla bajo atención médica.
Cliente: Persona que compra o que utiliza los servicios de un profesional o empresa.
Desde el enfoque cognitivo-conductual se suele hablar más del término «paciente». Se suele poner más distancia en la relación terapéutica. El espacio físico suele ser menos cálido. Puede haber una mesa entre el psicólogo y el paciente. El psicólogo suele ser el que instruye al paciente con la intención de modificar sus procesos cognitivos y conductuales.
En cambio, desde el enfoque Humanista se suele hablar más de cliente. Si bien es cierto, que este término puede aludir más al mercantilismo, se pretende que la persona coja un rol activo en el proceso terapéutico, y se pretende llegar a un acuerdo entre dos iguales desde el acompañamiento. Por este motivo, el espacio físico también es más cálido, no suelen haber mesas entre psicólogo y «cliente», y suelen estar las dos personas al mismo nivel. Por ello la diferencia entre paciente y cliente en la psicoterapia Humanista Integradora es muy relevante.
Desde Respira Psicología, utilizamos un enfoque Humanista Integrador, por lo tanto, pensamos que es importante adaptarnos a las necesidades y al momento vital de cada persona. Somos conscientes que, a veces, llegan «pacientes», en busca de «ayuda» y, atendemos a su demanda inicial. Sin embargo, a medida que avanza el proceso terapéutico, este rol suele cambiar, y la persona suele sentirse empoderada para dejarse «acompañar» y tomar este papel activo de «cliente».